Los Ángeles sin electricidad, ¿en Ecuador nos podría pasar?
El 9 de julio del presente año, la ola de calor en Los Ángeles dejó sin
suministro de energía eléctrica a más de 12 mil usuarios, lo que llevó al
Departamento de agua y energía a recomendar restringir el uso de la electricidad.
El acontecimiento ocurrido en Los Ángeles es atribuido a los efectos
del cambio climático y esto evidencia el impacto que los eventos climáticos pueden
causar en nuestras vidas. Estos eventos nos conducen a pensar en la necesidad
de implementar medidas con una consciencia ambiental que integren el uso
racional de la energía.
La responsabilidad sobre la implementación de medidas que permitan
acercarnos a un uso más responsable de la energía recae sobre todos los actores
de la sociedad. Requerimos no solo ahorrar energía y recursos al país, sino
reducir el efecto que nuestras actividades tienen sobre el ambiente y con esto,
los efectos del cambio climático.
¿En el Ecuador nos podría
pasar?
Diferentes estudios indican que el cambio climático es una realidad,
los modelos predicen con cierta certeza el calentamiento global con un avance
progresivo hacia el cual camina la humanidad y sus efectos irán alcanzando e
impactando en diferentes grados a los países o regiones. Es así que, los esfuerzos para hacer frente a
las nuevas condiciones climáticas que se puedan presentar, se vienen
canalizando a través de dos ejes principales. El primero es la adaptación y el
segundo es la mitigación a los efectos del cambio climático. Transversal a
estos ejes, podemos definir a las acciones que cada habitante puede emprender
en el marco de una menor dependencia y uso de combustibles fósiles, diversificando
las fuentes de energía primaria y generando conciencia en el uso final de la
energía.
El Ecuador ha hecho esfuerzos significativos para diversificar la
matriz de generación eléctrica, el estudio de vulnerabilidad por efectos del
cambio climático de las cuencas hídricas donde se encuentran los principales
proyectos hidroeléctricos, programas para la sustitución del uso de
combustibles fósiles por energía eléctrica en el usuario final, así como la
promoción de la eficiencia energética a través de instrumentos como el Plan
Nacional de Eficiencia Energética (PLANEE) o la Norma Ecuatoriana de la
Construcción (NEC) en su capítulo 13, entre otros, con el objetivo de mitigar
los efectos sobre la provisión de energía eléctrica ante climas extremos, calor
o frío, que se puedan presentar por efectos del cambio climático.
Sin embargo, por diferentes causas el consumo per cápita de energía
eléctrica en el Ecuador, experimenta un incremento desde el año 1990 hasta el
2016 muy por encima del que se da en la Zona Andina o América del Sur como
podemos observar en la siguiente tabla.
Fuente: sieLAC-OLADE
Suplir necesidades energéticas insatisfechas, factores
socio-económicos, uso de nuevas tecnologías, entre otros, son factores que han
llevado a que desde 1990 hasta el 2016 en Ecuador el consumo eléctrico total
per cápita se triplique, mientras que en la Zona Andina o América del Sur no
llegue a duplicarse en el mismo período. El crecimiento experimentado por
Ecuador es considerado como positivo desde el punto de vista social, económico
y de desarrollo; sin embargo, esta tendencia de crecimiento tiene que empezar a
estabilizarse, siendo este uno de los retos que enfrentan los sectores de
consumo. Uno de ellos es el sector
residencial que ha experimentado un crecimiento durante el mismo período muy
similar al consumo total de energía que analizamos antes. En la siguiente tabla
podemos ver como se ha comportado este sector.
Fuente: sieLAC-OLADE
Las diferentes zonas climáticas que tiene Ecuador justifican que este
análisis en el sector residencial se debe profundizar por zona climática,
principalmente por la injerencia que el clima tiene en el comportamiento al
interior de las edificaciones. Las zonas con climas calientes utilizan sistemas
mecánicos para climatizar los espacios construidos, es por esto que, en el
sector residencial de la costa ecuatoriana se observa un mayor consumo
eléctrico si lo comparamos con el mismo sector de consumo en la sierra.
Las temperaturas que se puedan presentar con los efectos del cambio
climático van a tener una relación importante con un posible incremento en el
consumo energético, ya sea para bajar la temperatura al interior de la
edificación o para incrementarla, de manera que los ocupantes puedan
desarrollar sus actividades al interior de la misma, con su respectivo consumo
de energía. En ciudades que se encuentran en una zona climática como Quito,
donde no es común el uso de sistemas de climatización para edificaciones, el
incremento en la temperatura exterior puede suponer que estos sistemas sean
requeridos con mayor frecuencia y consecuentemente, esto supone un posible
incremento importante en el consumo de energía eléctrica. Cobra vital
importancia los esfuerzos que se deben realizar para definir los materiales y
estrategias pasivas en el diseño y construcción de edificaciones acordes a la
zona climática y tomando en consideración variaciones en las temperaturas.
Lo expuesto, tienen como finalidad dejar en el lector una conciencia sobre las posibles consecuencias que se pueden presentar a raíz del cambio climático y sus efectos en la provisión de energía. La mitigación, así como la adaptación al cambio climático no es solo una responsabilidad de quienes proveen energía eléctrica, sino también de los consumidores. En el ecuador se ha fortalecido los sistemas de provisión de energía eléctrica, se ha realizado esfuerzos encaminados a implementar eficiencia energética en todos los sectores; sin embargo, es necesario consolidar estos procesos y no descuidar la importancia que puede tener el cambio climático para los sectores de oferta y demanda de energía.
AUTORES:
Martín Cordovez Dammer.
Director Ejecutivo del Instituto de Investigación Geológico Minero
Metalúrgico /Director de la Maestría en Ecoeficiencia Industrial Universidad
Internacional SEK
Graciela Uzcanga Urbina
Decana de la Facultad de Ciencias Naturales y Ambientales de la
Universidad Internacional SEK
Comentarios
Publicar un comentario