Desarrollo del espíritu emprendedor de la mujer en el contexto global
La creación de negocios, ha estado
presente en la sociedad desde miles de años atrás y en ello se basan el
desarrollo social y económico de los pueblos, sin embargo el emprendimiento
como tal surge como un área de interés desde hace pocos años atrás,
aproximadamente en los años 70 empieza a ganar importancia de la mano de
investigaciones como las de De Carlo y Lyons,1979; Pellegrino y Reece, 1982; más,
la mayoría de éstos trabajos se hicieron tratando de identificar cuáles son las
principales motivaciones para emprender así como los factores que influyen de
una u otra manera en la creación del espíritu emprendedor, los primeros
estudios se hicieron a inicios de los años 30, no fue sino hasta pasada la
década de los 70 en la que se empieza a considerar al emprendimiento como un
área de estudio (Jennings y Brush, 2013).
La definición de emprendimiento
señalada con la RAE (Real Academia de la Lengua Española) señala que el hecho
de emprender encierra dificultad o peligro. (RAE, 2017), que vienen de la mano
del riesgo al invertir dinero y
demás recursos en un proyecto al que le
apostamos todo. Es por esta razón que muchas veces se consideraba que el espíritu de un emprendedor
arriesgado era cuestión de hombres, situación que es desestimada en la
actualidad por la cantidad de mujeres emprendedoras que han alcanzado éxito en
el campo profesional y empresarial en la mayoría de países en el mundo. Esto de
la mano de políticas gubernamentales que fomentan la equidad de género.
De hecho, en los últimos años
diferentes países han establecido algunas medidas de inserción a la mujer en el
ámbito directivo. Ejemplo de ello son las medidas desarrolladas por la Unión
Europea con las políticas de cuotas, que han ido estableciéndose como leyes en
países que hoy llevan la batuta en este aspecto como lo son: Noruega, Francia,
Alemania y España donde por cada diez emprendedores en fase inicial seis son
hombres y cuatro son mujeres según los datos del Global Entrepreneurship Monitor
-GEM- (2016), ONU Mujeres señala además que Rusia tiene la proporción más alta
de mujeres en cargos de alta dirección con un 43%. En el caso de Latinoamérica, países como
Colombia, Brasil, Chile y Ecuador, están encabezando las listas en cuanto a
promoción de leyes para el fomento del emprendimiento; en Ecuador por ejemplo
se incorporó desde hace algunos años la cátedra de Emprendimiento dentro del
pensum académico de educación media, cuya finalidad es motivar tanto a hombres
como a mujeres sobre la importancia de la creación de empresas. Es por esto que varias investigaciones se han
volcado a determinar factores internos que motivan tanto a hombres como mujeres
a emprender, y son pocas las investigaciones que analizan la influencia del
contexto en el desarrollo del espíritu emprendedor, específicamente en el caso
de la mujer.
Artículo escrito por:
María Eulalia Chávez Rivera
Basado en la investigación de:
María Eulalia Chávez Rivera
Byron Erazo Cisneros
Comentarios
Publicar un comentario