Análisis de la planificación estratégica para la gestión de las universidades particulares



La Universidad Internacional SEK, líder en investigación, está en busca del mejoramiento continuo de sus procesos sustantivos, por lo cual, trabaja de forma permanente en el proceso de la planificación estratégica para la gestión como vía para el logro de la excelencia. Los resultados proponen una estrategia sobre la base de la hibridación entre los modelos Balance Score Card (BSC) y European Foundation for Quality Management (EFQM).

Después de la segunda guerra mundial, las técnicas de planificación en las universidades se justificaban por el continuo crecimiento económico y el aumento de la población en edad universitaria. Más tarde el libro de Keller 1983 redacta que el principal factor de fracaso en las universidades es falta de la Planificación Estratégica”.

Actualmente uno de los principales procesos que tiene lugar en las instituciones de la Educación Superior es la Dirección Estratégica como vía para el desarrollo y logro de sus objetivos. A nivel nacional e internacional, se conoce que contar con una Planificación Estratégica definida para ejercerla en el mediano o corto plazo, convierte a una universidad en una institución más estratégica y competitiva en el entorno en el que se desarrolla.

En el contexto ecuatoriano a partir de la vigencia de la LOES 2010, la planificación estratégica en las universidades públicas, particulares y co-financiadas fue implementada por demanda estatal y más tarde, por cumplimiento del Modelo de Evaluación y Acreditación de universidades y escuelas politécnicas.

En consecuencia, la “Planificación Estratégica” en la universidad ecuatoriana ha sido meramente en cumplimiento de la Ley y de un proceso de evaluación y acreditación de las instituciones de educación superior y no por decisión propia de las universidades.

La PE tiene la concepción de integrar en un todo el accionar de la universidad a través de cinco importantes ámbitos académicos administrativos, como son: Docencia, Investigación, Vinculación, y Gestión. Esta integración permite visualizar el alcance o el radio de acción que tendrá la institución en cada uno de estos, pero de manera estratégica, buscando un elemento diferenciador o un valor añadido que le distingan de las demás universidades y, así, mejorar el desempeño de sus procesos.

Otra referencia importante, es que la formulación de la PE revela de forma parcial su papel ante la gestión institucional asociada al comportamiento del entorno, la metodología utilizada para la formulación aparentemente no es propia de gestión de la Educación Superior que le permitan distinguirle de las demás organizaciones empresariales.

El aporte que pretende hacer esta investigación es formular una propuesta metodológica innovadora que fusiona modelos de planificación para el proceso de la Planificación Estratégica en las universidades particulares del Ecuador. 

La innovación está marcada por cuanto la fusión, permite identificar el contexto estratégico en el que se desempeñan las universidades; generar un sistema de información que permite medir el cumplimiento y avance  de los objetivos estratégicos, lo cual conduce a la revisión y/o ajuste de la estrategia de forma oportuna, y además, ambos modelos generan un mecanismo de feedback que es necesario para la fase de seguimiento del proceso de PE, bondades que renuevan la manera de planificar en las universidades del Ecuador. 

Siendo que la Planificación Estratégica esta conceptualizada como un proceso se plantea la necesidad de que se le dé un tratamiento como tal, desde la formulación estratégica hasta su seguimiento, a través de una metodología que combine modelos de planificación estratégica como es el Balance Score Card, para las etapas de formulación y ejecución de la estratégica, combinada con el Modelo EFQM como herramienta de evaluación o análisis situacional y una propuesta tecnológica para la fase de seguimiento.

Basado en el artículo científico publicado en Revista Espacios. Leer aquí.

Autores e investigadores UISEK:
  • MSc. Verónica Freire Andrade 
  • PhD. Edilberto Antonio Llanes Cedeño 
  • MSc. Juan Carlos Rocha Hoyos

Comentarios