¿Quieres conocer cómo la automatización de procesos aumenta la economía del país?
En la Universidad
Internacional SEK se desarrollan proyectos para mejorar las componentes
de la industria automotriz y así impulsar el desarrollo de la
industria nacional y de autopartes en el país. En este artículo
encontrarán información sobre la producción de aluminio por extrusión y
caracterizarización microestructural de las aleaciones 6061 y 6063 utilizadas
en la fabricación de autopartes.
Los vehículos han sido parte fundamental
en el desplazamiento de personas y objetos a diferentes lugares ahorrando
tiempo. El aluminio ha tenido un papel importante en el desarrollo de nuevas
tecnologías para la construcción de los vehículos y es allí donde las autopartes
juegan un papel importante. a producción de las mismas ha crecido pasando de
procesos básicos a procesos automatizados con lo cual aumenta la economía y
desarrollo del país.
La metodología utilizada en esta
investigación fue analizar los sistemas y líneas de producción de autopartes,
realizar ensayos de tracción, compresión y dureza de las aleaciones 6061 y 6063
respectivamente. Por último, caracterizar microestructural de las aleaciones
que conforman este estudio con el fin de obtener cual es la más recomendada para
realizar el proceso de extrusión de autopartes.
La investigación demuestra que:
- La línea de producción automatizada puede disminuir los tiempos de producción y a su vez fortalece la productividad.
- El material utilizado para el proceso de fabricación de autopartesnfue la aleación 6063, donde se aplican menores esfuerzos de compresión evitando que se pierda la resistencia a la corrosión.
- Se produce mayor resistencia después del proceso de conformado debido a las formas del Fe3SiAl12 después de la deformación incrementando así la vida útil de la autoparte.
Los resultados obtenidos son parte de un proyecto de
investigación de un semestre dentro de los proyectos de la UISEK. El equipo a cargo de la
investigación está conformado por los estudiantes Luis Antonio
Chica Castro y Patricio Cabascango Camuendo, y los profesores titulares MSc.
Juan Carlos Rocha Hoyos y Ph. D. Javier Martínez Gomez.
El estudio se encuentra publicado en la Revista
CienciAmérica. Leer aquí.
Comentarios
Publicar un comentario