Accidentes de tránsito relacionados con el trabajo: una prioridad en salud laboral y pública para Ecuador.
En Ecuador los índices de accidentalidad y letalidad por AT presentan una tendencia a la disminución, debido a la expansión y mejoramiento en la red de carreteras e incremento de los centros médicos hospitalarios en los últimos años. Sin embargo en 2016 se registraron un total de 30.269 siniestros por AT, originando 21.388 víctimas con lesión y 1.967 personas fallecidas.
Los casos calificados por ATt-init en el periodo 2014-2016 fueron 11.569, representando el 19% de total de accidentes de trabajo calificados por el Seguro General de Riesgos del Trabajo, mientras que el 81% (n=50.415) se produjeron en el lugar de trabajo, incluidos los accidentes en comisión de servicios y desplazamientos en jornada laboral. Se observa un incremento porcentual de los ATt-init del 16%con un promedio de 3.856 ±347anual, presentado una tendencia creciente al aumento (R²=0,859) en el período de estudio.
Respecto a la distribución demográfica, se observa que las mujeres presentan mayor prevalencia(30%) y riesgo (R.R. = 1,86; IC95%: 1,80-1,92) de sufrir un (ATt-init) respecto a los hombres (16%), principalmente en el grupo etario entre los 18 a 35 años de edad (R.R. = 1,16; IC95%: 1,12-1,20).
Los trabajadores del sector industrial (R.R. = 2,42; IC95%: 2,34-2,51) y servicios (R.R. = 1,83; IC95%: 1,77-1,90) presentan mayor probabilidad de sufrir un (ATt-init) que en el propio lugar de trabajo respecto a otras actividades económicas.
Las provincias del Guayas (n=5.493;47%) y Pichincha (n=3.406; 29%) encabezan el mayor porcentaje del total de casos calificados por ATt-init a nivel nacional. No obstante, por razones (ATt-init / ATltx100): en Pichincha por cada 100 accidentes ocurridos en el lugar de trabajo 29 fueron al ir y volver del domicilio al lugar de trabajo y viceversa;28 en Santo Domingo de los Tsáchilas y Morona Santiago; 26 en Imbabura y; 25 en la provincia del Guayas.
En cuanto a la parte del cuerpo más afectada por ATt-init fueron principalmente los miembros inferiores (n=4.033), superiores (n=2.447) y otras ubicaciones múltiples del cuerpo (n=1.999). El tipo de lesión por naturaleza fueron las contusiones y aplastamientos (n=2.651), traumatismos superficiales(n=2.632), fracturas (n=2.420) y, por último, las torceduras y esguinces (n=1.439). Finalmente debemos mencionar que la tendencia de sufrir un accidente en el lugar de trabajo se mantiene a la baja, mientras todo lo contrario la probabilidad de sufrir un accidente in-itínere tiene una tendencia a la alza en el mismo periodo de estudio.
Los resultados presentados en este artículo son parte de un proyecto liderado por los investigadores de la UISEK: Antonio Gómez, Pablo Suasnavas y Oscar Tapia. Leer estudio aquí.
Comentarios
Publicar un comentario