Condiciones de trabajo relacionadas con salud autopercibida en floricultores


La agricultura constituye una de las principales actividades económicas de los países en vías de desarrollo, a este sector corresponde al 10% de la población económicamente activa, siendo fundamental para el ámbito social y productivo del Ecuador, donde la floricultura representa el 8% y los factores de riesgo de origen laboral son cambiantes debido a la diversidad de las tareas y las condiciones en las cuales se desarrollan.

La  Facultad de Ciencias del Trabajo y Comportamiento Humano de la Universidad Internacional SEK Ecuador, realizó un estudio transversal y correlacional en 2 florícolas ubicadas en Tupigachi, cantón Pedro Moncayo, en la provincia de Pichincha (Ecuador), con el objetivo de determinar la relación entre las condiciones de trabajo y la salud autopercibida.

Para el estudio se tomó una muestra de 550 trabajadores a quienes se aplicó 2 intrumentos de investigación. El cuestionario SUSESO ISTAS 21, versión completa, que permite medir los riesgos psicosociales en el ámbito del trabajo y consta de 2 secciones: una sección general (38 preguntas personales, salud y bienestar personal, condiciones de trabajo y empleo) y una sección específica (91 preguntas, con 5 dimensiones; exigencias psicológicas, trabajo activo y posibilidades de desarrollo, apoyo social de la empresa y calidad de liderazgo, compensaciones y doble presencia. Además  una encuesta sociodemográfica (incluye, estado civil, número de hijos, apoyo de cuidado infantil y trabajo doméstico), consideradas como variables independientes e incorporadas al cuestionario SUSESO ISTAS 21. Para el análisis de los datos se utilizó el software STATA, estableciendo mediante el ji-cuadrado de Pearson, la correlación entre condiciones de trabajo, salud autopercibida y las 4 dimensiones de condiciones de trabajo.

La investigación arrojó que la población estudiada refiere buen estado de salud, sin embargo, las mujeres (25,8%) refieren con mayor frecuencia un estado de salud malo, en relación a la percepción de los hombres, encontrándose asociación significativa entre la variable sexo y la salud autopercibida. De igual forma, se encontró asociación entre salud autopercibida y exigencias psicológicas, esta última, detalla cantidad de tareas, exigencias, horarios y flexibilidad de los mismos.

El resto de las dimensiones presentaron un riesgo entre moderado y alto, por lo que se deduce, que las condiciones de trabajo en todas sus esferas se encuentran afectadas, no obstante, no hubo asociación con la salud autopercibida.

Dentro de las limitaciones de la investigación, se encuentra la transversalidad de la misma, la exclusión de un número importante de trabajadores y el hecho de realizarse en un solo sector productivo del país.

Como fortalezas podemos mencionar, la inexistencia de este tipo de estudios dentro de la empresa, por lo cual, se sugiere la generación de futuras investigaciones que permitan realizar intervenciones predictivas, preventivas y/o correctivas según sea el caso.

Actualmente, la inversión en el capital humano es considerada un diferencial competitivo, por lo cual, los resultados de la presente investigación han sido incorporados dentro de la bibliografia de los sílabos de la materia de Vigilancia de la Salud; permitiendo dar a conocer a nuestros estudiantes los principales riesgos emergentes a los que se expone la  población trabajadora ecuatoriana y que a su vez, constituyen un reto que tendrán que afrontar como futuros profesionales en Seguridad y Salud Ocupacional.

La presente investigación fue emprendida por la Ph.D Yolis Campos y Ph.D Ana Di Gravia de la mano de la maestrante en Seguridad y Salud Ocupacional, Verónica Jarrín, quien realizó su tesis de grado. Publicada en la Revista ESPACIOS,Vol. 40 (Nº 30) Año 2019. Pág. 9, indexada en la base de datos SCOPUS.  Ver investigación aquí.

Comentarios