¿Cómo manejar la cuarentena si tiene niños pequeños en casa?
El presente estado de cuarenta, producido por la
Pandemia del Coronavirus, obligó al traslado de actividades laborales,
comerciales y escolares a los hogares. Dentro de esta realidad, la iniciativa
“Quédate en Casa” es la mejor opción para evitar la propagación de la
enfermedad, sin embargo la situación ha derivado en un nuevo reto, el cual es
la adecuada convivencia familiar.
La crisis actual requiere de la experiencia y positivismo
de los más adultos. De esta manera, se puede tomar esta cuarentena como una
oportunidad para adquirir nuevos aprendizajes y mejorar las relaciones con los
seres más cercanos.
Rocío Játiva, Coordinadora de la Maestría de
Psicología de UISEK manifiesta que “los padres pueden volver a conectarse con los
hijos. Es el momento para practicar la escucha activa, la comunicación
asertiva, de establecer pactos, trabajar la empatía y los miedos. La
organización familiar se vuelve indispensable para compaginar trabajo, deberes
y tiempo libre”. Esto en relación a la
paralización repentina de las diferentes actividades, y cómo utilizar esta
situación para alcanzar una mayor unión familiar.
De igual forma, Játiva sugiere tomar las siguientes
pautas y recomendaciones para desarrollar una buena convivencia en el hogar:
- Mantener horarios y la rutina habitual. Acostarse y levantarse a la misma hora, establecer rutinas para las tareas y horarios de juego. Como sugerencia, los padres junto a sus hijos pueden elaborar un cronograma de actividades por día, considerando hora y actividades.
- Trabajar la autonomía y responsabilidad en los niños, a la hora de vestirse, doblar su ropa o ducharse. De igual manera, muchas de las tareas del hogar pueden ser realizadas por ellos mismos, fomentando así la seguridad en sí mismos y estimulando la capacidad de colaboración.
- Es un buen momento para conocer mejor sus fortalezas y debilidades, y poner énfasis en mejorarlas.
- El miedo puede ser una de las emociones más intensas en estos días. Los pequeños probablemente están preocupados y perciben una situación de alerta. Escuchan la palabra “muerte” con mayor frecuencia de lo habitual. La mejor herramienta que se puede usar con ellos en esta situación es la honestidad emocional, haciéndoles saber cómo los adultos se sienten y lo que necesitan o esperan de ellos.
- También puede ser una oportunidad para desconectarlos de pantallas, móviles y hacer juegos en familia fortaleciendo el vínculo entre sus miembros.
- Reflexionar sobre la necesidad de mantener a los niños ocupados todo el tiempo. Los niños necesitan calma y sosiego para interiorizar estímulos que les llegan.
- Este es sin duda, el mejor momento para trabajar con niños y adolescentes en grandes valores como la empatía, la cooperación, la responsabilidad, el cumplimiento de normas, el conocimiento de la Ley, el respeto a los demás, la solidaridad o la necesidad del respeto de los espacios de cada uno en el hogar (autocuidado).
- Mostrarles la importancia de valorar y conocer el gran trabajo de los profesionales de la salud, policías, ejército, y de las personas que cuidan de la sociedad.
- Devolver los cuidados a los abuelos, quienes han cuidado de los niños todo este tiempo. Tomar una conciencia colectiva para proteger su salud.
- Bajar nuestro nivel de exigencia ya que esta nueva situación precisa que asimilemos muchos cambios. Seleccionar aquellas “batallas” con los niños que merezcan la pena o sean importantes de verdad. Tener pequeñas concesiones con los niños.
Es importante que los adultos también reguarden su
salud, y de esta manera poder cuidar de los más pequeños. Poniendo en práctica varias
de estas recomendaciones, la época actual de crisis puede transformarse en un
periodo de crecimiento familiar.
Comentarios
Publicar un comentario