Pasos para mantener la calma durante la cuarentena
Durante
el aislamiento obligatorio para prevenir la propagación del virus COVID-19, se
pueden presentar momentos de preocupación o estrés por la situación y la
incertidumbre generada, que pueden desembocar en la experimentación de
ansiedad. No es algo de qué preocuparse, sostiene el psicólogo Esteban Ricaurte, docente de la Facultad de Ciencias del Trabajo y Comportamiento Humano de la Universidad Internacional SEK, ya que es una reacción natural del cuerpo que
puede ser combatida aplicando las siguientes recomendaciones:
En
primer lugar, no te alarmes
Según el experto, la ansiedad es un estado afectivo natural, instintivo y tiene valor
de supervivencia, lo que quiere decir que tiene la función de velar por la
preservación de la especie. Por ello, a pesar de que la experiencia puede
resultar incómoda no significa que deba ser negativa, ya que sirve para
promover reacciones de autocuidado y alerta frente a las posibles amenazas
externas.
En
este sentido, la ansiedad no debe ser una razón de alarma, más bien, debe ser tomada
como una invitación a actuar frente a este estado, y generar respuestas
adaptativas y efectivas para salir de él. El experto recomienda algunas
acciones sencillas para poder manejar la ansiedad.
Respirar,
el mejor ejercicio para combatir la ansiedad
Lo
más recomendable frente al manejo de la ansiedad es la respiración diafragmática.
Esta consiste en elevar el nivel de conciencia sobre la respiración, inhalando
y exhalando lentamente en periodos de 10 ciclos. A pesar de que este ejercicio
parezca muy simple, es muy efectivo para calmar la ansiedad.
Dado
que la ansiedad provoca, principalmente, la aceleración del ritmo cardíaco y la
excitación del sistema respiratorio, este ejercicio es capaz de estabilizar los
órganos implicados. El aumento del ritmo cardíaco responde a la cantidad de
oxígeno que ingresa al organismo en fases cortas, por lo tanto, si se respira profundamente
se estabiliza la cantidad de oxígeno entrante y el ritmo cardíaco retoma su
funcionamiento normal.
Actividades
adicionales que ayudan a disminuir la ansiedad
El experto recomienda complementar este ejercicio con algunas actividades
agradables al cuerpo y a la mente, como el ejercicio (puede ser yoga o rutinas
de intensidad moderada), o compartir experiencias con familiares y amigos y
hablar en conjunto sobre lo que sienten frente a la situación. Además, es
indispensable mantener una buena alimentación para la salud del cuerpo y
evitar los alimentos a los que recurrimos como primer recurso para calmar la
ansiedad, como los dulces o las frituras.
Por
último, mantener la calma si la ansiedad se presenta nuevamente
Tomando
en cuenta que la restricción de movilidad continuará en los próximos días, la
ansiedad puede presentarse nuevamente y se pueden activar episodios de estrés y
angustia. Sin embargo, conociendo estas recomendaciones, se podrá enfrentarla rápidamente
y evitar que la incomodidad persista o se alargue.
"No
olvidemos que la mejor cura a este virus es el quedarse en casa. Tengamos en
cuenta que, desde la comodidad de nuestros hogares y junto al esfuerzo que
implica el aislarse y dejar de ver a nuestros seres queridos, estamos
enfrentando la situación y aportando enormemente a su solución", finaliza el psicólogo Esteban Ricaurte.
Comentarios
Publicar un comentario