Una visión global de la cuarentena en otros países
Desde la aparición de los primeros casos
confirmados de Covid-19 fuera de China, la alerta mundial por una crisis
sanitaria se activó. Siguiendo recomendaciones de la OMS algunas naciones
tomaron acciones tempranas para proteger a sus ciudadanos otras no. Lo cierto
es que hasta ahora se puede evidenciar la efectividad de estas acciones. Para analizar el tema, la Magíster en
Relaciones Internacionales, Karen Garzón, Directora de Relaciones
Interinstitucionales e Internacionales de la Universidad Internacional SEK, nos
brinda un panorama del manejo de la pandemia a nivel internacional.
Hoy en día, ya la mayoría de países del mundo están
concentrando sus esfuerzos en implementar diferentes estrategias para hacer
frente a la pandemia del covid-19. Algunas naciones han sido fuertemente
criticadas por no haber tomado acciones de mitigación temprana, como es el caso
de Estados Unidos, nuevo epicentro mundial de coronavirus; sin embargo, existen
otras, como Nueva Zelanda, que tempranamente emprendieron en acciones con
controles denominados como “los más estrictos del mundo”.
La directora detalla que Estados Unidos, la primera
economía mundial, registra hoy en día el mayor número de contagios y personas
fallecidas. En enero, cuando este país reveló el primer caso de coronavirus, el
gobierno indicó que la situación “estaba controlada”. Tomó tiempo para que se
puedan ejecutar medidas, lo que ha provocado importantes consecuencias. También
considera que algunos elementos han contribuido a este escenario: mensajes
erróneos por parte del gobierno central, falta de una estrategia nacional
coordinada, pruebas defectuosas que tuvieron que ser reemplazadas, un sistema
de salud que no está al alcance de toda la población, situación migratoria
irregular, entre otros. A pesar de esta situación, el gobierno se está
preparando para reabrir el país.
Por su parte, para la primera ministra
neozelandesa, Jacinda Arden, fue imperativa la implementación de una estrategia
que permita la eliminación de la enfermedad; en lugar de su mitigación. Karen Garzón
menciona que las restricciones en Nueva Zelanda no fueron graduales; sino
radicales desde un inicio. Es por eso que adoptaron medidas de control
fronterizo, aislamiento de casos y cuarentena para toda la población; así como
también, detección y rastreo de contagios. Algunos factores que han facilitado
los controles son su geografía y población de 4,8 millones de habitantes. Ante
la situación económica, el gobierno adoptó medidas de apoyo para las empresas y
la población, las cuales incluyen la suspensión de pago de hipotecas, entre
otras.
La pandemia del covid-19 pone al descubierto la
situación social, política y económica de los diferentes países del mundo. La directora
de la UISEK destaca que se evidencian contrastes de naciones con
responsabilidad fiscal, estabilidad política, estructuras de apoyo a los
ciudadanos y sistemas de salud pública envidiables; así como también, países
con infraestructuras de salud precarias e insuficientes; grandes sectores
poblacionales que subsisten en la informalidad y el subempleo; y gobernantes
que priorizan la protección de los flujos del capital, antes que la tutela
efectiva de los derechos sociales.
Autora:
Karen
Garzón, Directora de Relaciones Interinstitucionales e Internacionales de la
Universidad Internacional SEK.
Comentarios
Publicar un comentario