Estudio comparativo entre la anamnesis y la ergonometría

Dentro del campo de investigación más importante de la ergonomía se encuentran las exigencias biomecánicas que demandan los puestos de trabajo en la población económicamente activa. Cuando las capacidades del trabajador son superadas por estas exigencias biomecánicas y los trabajadores no cuentan con una recuperación adecuada, pueden presentarse “Trastornos Musculoesqueléticos”, una de las patologías más prevalentes en la población trabajadora a nivel mundial que, además, genera un impacto económico significativo.

En este contexto, es indispensable la incorporación de técnicas de evaluación clínica que ayuden a detectar en forma precoz, limitaciones de los movimientos de algún segmento corporal, un valor agregado que debemos considerar al momento de realizar el examen médico ocupacional.

Dentro de las técnicas que muchos médicos ocupacionales están incorporando en el examen físico se encuentra la goniometría, es una técnica práctica y económica, que está siendo aplicada en algunos países de Latinoamérica.

La goniometría se refiere a la medición de ángulos que generarán los huesos del cuerpo en las articulaciones, determinando tanto la posición de una articulación como su movilidad total. Por lo cual, se plantea comparar las limitaciones biomecánicas encontradas en los trabajadores de una empresa ecuatoriana en el año 2018, durante la evaluación médica periódica, al aplicar la goniometría, con la información recolectada durante la anamnesis de aquellos que refieren encontrarse asintomáticos y aquellos que refirieron presentar síntomas musculoesqueléticos.

 Investigadores de la Universidad Internacional SEK realizaron un estudio de campo, transversal y comparativo, realizado a una población de 96 trabajadores de las áreas administrativa y operativa-obrera, de una empresa privada ecuatoriana dedicada al sector manufacturero, a quienes se realizaron evaluaciones médicas periódicas durante el año 2018. Se recogieron los antecedentes famialiares, patológicos y ocupacionales de los últimos 5 años de cada paciente dentro de la historia médico ocupacional. Luego se realizó la exploración funcional del sistema musculoesquelético, utilizándose tres tipos de goniómetros: universal, de pared y de mano, los cuales permiten evaluar la posición de las articulaciones en los tres planos espaciales (sagital, frontal y transversal).

El 68% de la población trabajadora fueron hombres y el 32% mujeres. Prevaleció el grupo de 25-34 años (36,9%) con grado de instrucción de bachillerato (56,9%). Se pudo apreciar que el 27,7% de los hombres y el 45,2% de las mujeres reseñaron dolor musculoesquelético y en ambos sexos predominó el dolor lumbar, 9,2 % en hombres y 19,4% en mujeres, seguido de dolor cervical 6,2% en los hombres y 9,7% en mujeres. De los 64 trabajadores (67%) que manifiestaron encontrarse sin sintomatología musculoesquelética, al realizarles la evaluación goniométrica ninguno presentó limitaciones en los arcos de movilidad, coincidiendo con lo reportado en la anamnesis. Sin embargo, de los 32 trabajadores que declararon en la anamnesis presentar sintomatología musculoesquelética, al efectuarles la medición goniométrica, solo 11 trabajadores presentaron limitaciones en los arcos de movilidad.  Son limitantes importantes a considerar, la transversalidad del estudio, la escasa población estudiada y el realizar la evaluación goniométrica en el consultorio y no en el puesto de trabajo donde, además, deben  considerarse los medios de trabajo. Asimismo, debe considerarse la posibilidad de incorporar otras variables como, el tono muscular, el trofismo, la flexibilidad, la fuerza y velocidad del movimiento.

El estudio se desarrolló en el Departamento de Investigación de Seguridad y Salud en el Trabajo de la  Facultad de Ciencias del Trabajo y Comportamiento Humano de la Universidad Internacional SEK Ecuador y fue el trabajo de titulación de la maestrante en Salud y Seguridad Ocupacional,  Mgs. Jean Pino, en conjunto con la Ph.D  Yolis Campos, siendo publicado en la  "Revista Investigación Clínica" Vol. 62 (1), pp. 52 - 62. p-ISSN 0535-5133, e-ISSN 2477-9393. Indexada en la base de datos SCOPUS (Q4).

 

Comentarios

  1. Interesante práctica para incorporar en los exámenes médicos ocupacionales de las empresas 👏🏻

    ResponderEliminar

Publicar un comentario