La soberanía alimentaria, la conservación y el fortalecimiento comunitario

 

Nuestras investigadoras de Business School, han publicado un artículo en la reconocida Atena Editora destacada editorial en el segmento de la producción científica en Brasil. Los trabajos publicados son usados en las instituciones de educación superior e investigación más respetadas en Brasil y actualmente en más de 15 países. Entre sus temas de estudio están los fenómenos organizacionales, consolidación de la ciencia de la gestión, para que los gerentes puedan delinear estrategias y tomar decisiones efectivas contribuyendo a la generación de valor en las organizaciones.

La situación de los pueblos indígenas a nivel mundial y, en particular, en Latinoamérica tiene alto interés por la situación política que se vive en la región.  Los movimientos indígenas van tomando fuerza desde sus territorios y en la esfera política nacional. Los indígenas excluidos a nivel mundial históricamente, sufren toda clase de amenazas y dificultades en particular en el acceso a la educación, la salud y la generación de ingresos. Los fuertes movimientos gestados en Ecuador y Bolivia para defender los derechos de la naturaleza desde las propuestas de nuevas constituciones y la inclusión del término Sumak Kawsay y Suma Qamañana (Buen Vivir en quechua y aymara) son la evidencia del trabajo comunitario y organizado de los pueblos. Determinar cuáles han sido los procesos que dieron origen al concepto sumak kawsay y cuáles son los enfoques del sumak kawsay se abordan en el presente artículo a manera de definir uno de los principales movimientos de resistencia desde los pueblos originarios que luchan por obtener la soberanía alimentaria a través de la conservación de la madre tierra.

Dentro de las principales características del Sumak Kawsay Indigenista encontramos que es un aporte desde países latinoamericanos principalmente de Ecuador y Bolivia, que a través de un esfuerzo comunitario han logrado insertarse en el medio político y dejar consignada su filosofía de vida (Sumak Kawsay) y su relación ancestral con la naturaleza desde la carta magna.

Su forma de resistencia es a través de su trabajo comunitario (Minga) y la relación con la naturaleza, que le permite la soberanía alimentaria por medio de su (Chakra), la familia y la comunidad en el centro de las relaciones.

Para entender a las empresas de base comunitaria y asociativa en Ecuador es necesario entender su cosmovisión, su filosofía de vida y respetar su identidad. Este fortalecimiento comunitario indigenista les ha permitido trabajar colectivamente y juntos han logrado también crear la infraestructura requerida para el comercio de sus productos, sin perder la autenticidad de sus métodos y forma de organizarse, queda todo un camino por delante para continuar explorando y dar a conocer a la comunidad internacional los aprendizajes que deja el movimiento comunitario en la actualidad. Leer más aquí.

 

Autoras:

  • PhD. Carmen Amelia Coral-Guerrero 
  • PhD. Elena Burgaleta Pérez 
  • MBA. María Elena Pulgar Salazar 
  • UISEK Business School




 

Comentarios