Componentes sociocontextual y logicoestructural en el problema de investigación

 

El problema de investigación como objeto de estudio ha sido poco estudiado, por lo general, ha sido analizado en libros de metodología de la investigación bajo los aportes de autores que trabajan “metodológicamente” la investigación científica, pero sin el propósito de develar un modelo teórico que lo explique. El objetivo de esta investigación, realizada por un grupo de investigadores de la UISEK liderados por Yolis Campos, bajo los parámetros del enfoque epistemológico racionalista, es falsear el modelo teórico de variabilidad del problema científico, a través de los componentes sociocontextual y lógicoestructural. La investigación es de tipo descriptiva y utiliza estrategias cognitivas y metacognitivas de elaboración, organización e integración; así como el método de comparación-contraste, que permite compulsar cada artículo con la teoría. Los resultados evidencian, para el componente sociocontextual, diferencias y similitudes en las relaciones con el entorno en atención a las distintas áreas profesionales estudiadas. Se concluye, que los problemas de investigación analizados no estan dirigidos a la producción de conocimiento científico propiamente, sino que se centran en describir y mejorar el desarrollo y gestión de las profesiones observadas.

Este trabajo se inserta en los estudios relacionados con los procesos de investigación, concretamente, con los estudios de la metaciencia o teoría de la ciencia en un sentido amplio, cuando indaga aspectos teóricos o metodológicos de la propia ciencia. Sobre esta base, se adscribe a los estudios relacionados con la estructura de la investigación, cuando se conciben como procesos, tanto en el sentido individual, en el conjunto de acciones que emprende el investigador en su quehacer profesional (estructura sincrónica); como de tipo colectivo, cuando se insertan en programas de fases sucesivas, interrelacionas entre sí a través del tiempo (estructura diacrónica) (Di Gravia, 2006). Tomando en cuenta la precisión de Bunge (2001); así como Fraga (2018), se asume que las teorías no son desde un principio perfectas; ellas van reajustándose en el tiempo.

Sobre la base de estos modelos que explican las diferencias del proceso investigativo y, concretamente, las discrepancias del problema de investigación, concebido como un proceso tanto en el sentido individual, como de tipo colectivo, explicados previamente, este trabajo se pregunta: ¿Cuáles son los procesos estructurales comunes y no comunes que subyacen a todo problema de investigación? Para responder a esta interrogante, se seleccionó un corpus con el fin de revisar su estructura sociocontextual y lógicoestructural.

Los resultados encontrados en el corpus de los problemas de investigación observados de manera empírica, confirman el postulado de Bunge (2001), el cual señala que las teorías evolucionan en el tiempo. Los problemas observados atienden mayormente al estudio de fenómenos observables; las investigaciones se realizan para describir, explicar o mejorar el desarrollo y la gestión de la profesión; pero dichas acciones no están dirigidas a la producción de conocimiento científico propiamente. 

Las estructuras de los problemas de investigación, no presentan mayores variaciones en atención a cada área del conocimiento revisada. Se observó una incógnita que a través de un número “n” de acciones, buscan describir o explicar fenómenos observables o no observables, a través de un enunciado lingüístico interrogativo con el “qué”, el “cuál”, los “cuáles” o el “cómo”, por medio de enfoques metodológicos empiristas subjetivistas y empiristas-objetivistas.

La producción científica encontrada en cada área de las profesiones analizadas, es muy poca; no se observa ninguna formación epistemológica en ninguna de sus clasificaciones; las características preteóricas de los investigadores que realizaron los diferentes papers revisados no se evidencia, así como tampoco lo ahistórico y universal. Se puede inferir entonces, el poco o escaso desarrollo científico en las áreas estudiadas, a su vez, concluir que el problema de investigación VPC (componentes sociocontextual y lógicoestructural), como marco conceptual, epistemológico, teórico que lo explicó y que fundamentó su origen, no se evidenció. En este sentido, habría que replantearse el estudio en un marco profesional mucho más amplio y más actualizado, para observar que si los resultados coinciden con este estudio, replantear el modelo teórico (VIP) ajustado al contexto actual de las publicaciones científicas que se están produciendo. Leer más aquí.


Autoras: Yolis Campos, docente-investigadora de la Facultad de Ciencias del Trabajo y del Comportamiento Humano de la UISEK. Ana Rosa Di Gravia, docente-investigadora de la Facultad de Ciencias del Trabajo y del Comportamiento Humano de la UISEK.

Comentarios