Mobbing o Acoso Laboral en Iberoamérica: Una Mirada desde el Riesgo Psicosocial
Edwin Ramiro Córdova Campaña, ex alumno de la ingeniería en Seguridad y Salud Ocupacional, de la UISEK, junto a los docentes Alfonsina Rodríguez Vásconez, Pablo Roberto Suasnavas y Aimee Vilaret Serpa presentan el artículo Instrumentos de identificación del Mobbing o Acoso Laboral en Iberoamérica: Una Mirada desde el Riesgo Psicosocial, los autores destacan la necesidad de explorar los instrumentos de identificación del acoso laboral y violencia en el trabajo para la prevención e intervención en las organizaciones.
El presente estudio sobre el acoso laboral o mobbing en Iberoamérica tiene el propósito explorar los instrumentos para la identificación del acoso como riesgo psicosocial en el ámbito laboral, para la prevención e intervención en las organizaciones. Metodogología: La revisión de alcance empleó la metodología de exploración bibliográfica de Arksey y O'Malle y sus mejoras de Levac et al. En la síntesis cualitativa se determinó 26 documentos relevantes de los últimos 5 años, de países iberoamericanos de las bases de datos electrónicas de SCIELO, SCOPUS, EBSCO.
En los documentos analizados se identificó instrumentos de medición del mobbing o acoso laboral, entre los más relevantes se encuentran: el cuestionario de Violencia Laboral en el Sector de la Salud con un porcentaje 34.62%, de estudios, seguido del Cuestionario de Actos Negativos (NAQ-RE) 19.23%, y el inventario IVAPT-PANDO con un 11.54% y otras herramientas con un 34.62%, que constaba de cuestionarios elaborados por los autores y otros instrumentos. En los estudios levantados se identifica instrumentos o herramientas de medición del mobbing o acoso en el lugar de trabajo, el área con más estudios es la de salud con un 50.00%, seguido por la población general con un 34.62%, y población del área operativa y docentes con un porcentaje igual de 7.69%. La concientización y educación en estos temas dentro del ambiente laborar se vuelve prioritario debido al alto nivel de tolerancia de las conductas de agresión que existen dentro de las organizaciones.
Leer el artículo completo aquí.
Comentarios
Publicar un comentario