Factores de riesgo psicosocial y Síndrome de Burnout en los Agentes de Seguridad Penitenciaria
Shirley Estrella, ex alumna de la ingeniería en Seguridad y Salud Ocupacional, de la UISEK, junto a los docentes Alfonsina Rodríguez Vásconez, Pablo Roberto Suasnavas y Aimee Vilaret Serpa, presentan el artículo Factores de riesgo psicosocial y Síndrome de Burnout en los Agentes de Seguridad Penitenciaria en el CPL Mujeres Quito. Las condiciones y el entorno hostil y violento por parte de las personas privadas de libertad (PPL) en el Centro de Privación de Libertad Mujeres Quito, hace que el trabajo de los Agentes de Seguridad Penitenciaria (ASP) se encuentre expuesto a altos niveles de riesgos psicosociales y estrés laboral, desarrollando afecciones propias de este tipo de riesgo y Síndrome de Burnout.
El objetivo de la investigación identificar la prevalencia del Síndrome de Burnout y los factores de riesgo psicosocial presentes en los Agentes de Seguridad enitenciaria (ASP) para la futura implementación de medidas correctivas que permitan la prevención de riesgos psicosociales y los problemas asociados con el Síndrome de Burnout que trascienden en el contexto social, familiar y laboral; dentro de la metodología se trabajó con tres instrumentos el Cuestionario de valoración de exposición a Factores de Riesgo Psicosocial Q10-FRP, entrevista semiestructura del Protocolo PSICOVS2012 y el cuestionario de Maslach Burnout Inventory (MBI). Los resultados del Q10-FRP mostraron en su nivel de intervención 1 que un 14,5% de los ASP se encuentran con riesgo muy elevado y el 27% con riesgo elevado en factores de riesgo psicosocial; mientras que en la entrevista semiestructurada respecto a los acontecimientos externos y/o laborales el 15% de la muestra presentó afectación en ambos criterios y tan solo en el 10% de Agentes de Seguridad Penitenciaria se consideró causas externas de afectación. Con respecto al instrumento MBI se determinó que el 10 % en los ASP presenta Síndrome de Burnout y el 35% corre riesgo de desarrollarlo. Se concluyó que el estudio brinda un aporte significativo para futuros análisis dentro y fuera del país en el contexto penitenciario, al existir poca información con respecto a este ámbito.
Puede encontrar la investigación completa aquí.
Comentarios
Publicar un comentario